El Foro Internacional de Movilidad Urbana organizado por EDSA tuvo como objetivo congregar a expertos, autoridades, y profesionales para discutir las tendencias actuales y las mejores prácticas en movilidad urbana. La creciente demanda de soluciones de movilidad sostenible y la necesidad de implementar tecnologías avanzadas en el transporte público y privado hicieron de este foro un espacio fundamental para intercambiar ideas y experiencias.
El foro tuvo como objetivos:
- Examinar las últimas tendencias y desarrollos tecnológicos en la movilidad urbana.
- Analizar desafíos y oportunidades para la implementación de sistemas inteligentes de transporte.
- Fomentar la cooperación entre sectores público y privado para mejorar la movilidad urbana.
- Identificar estrategias y acciones concretas para avanzar hacia un sistema de movilidad más eficiente y sostenible.
El evento contó con la participación de cerca de 200 asistentes, incluyendo autoridades de entidades gubernamentales, representantes de empresas tecnológicas, y expertos en transporte y movilidad urbana. Las actividades del foro se organizaron en bloques de exposiciones y paneles de discusión, lo que permitió una interacción dinámica entre los participantes y los ponentes.
Además, como aporte de este foro por parte de EDSA hemos elaborar una hoja de ruta para la viabilidad de las tecnologías y soluciones que hemos podido apreciar en este gran encuentro con lo cual reforzamos nuestro compromiso por la mejora de la movilidad urbana en nuestras ciudades.
BLOQUE 1 DE EXPOSICIONES
Conectividad de Alta Velocidad, Bryan Pino de Telmark.
- Bryan Pino presentó una visión detallada sobre la importancia de la conectividad de alta velocidad para las ciudades inteligentes. Destacó cómo la fibra óptica es esencial para el desarrollo de infraestructuras modernas y la integración de plataformas, permitiendo la implementación de tecnologías avanzadas en el ámbito del transporte y la movilidad. Expuso casos de éxito en la implementación de redes GPON (Gigabit Passive Optical Networks) y microcanalización, lo que facilita el despliegue de conexiones de alta velocidad con una mínima interrupción del entorno urbano, y caracterizado por ser más económico.
- Puntos clave: La necesidad de redes robustas y escalables para soportar el tráfico de datos generado por sistemas inteligentes de transporte, la integración de servicios de conectividad para mejorar la experiencia de los ciudadanos y la importancia de alianzas estratégicas para acelerar el despliegue de infraestructura.
Figura 1: Esquema de funcionamiento de las Redes GPON
Aplicando la IA: De ciudades seguras a ciudades inteligentes, Luis Rucano Álvarez de DAHUA TECHNOLOGY.
- Luis Rucano presentó una exploración profunda de la aplicación de la inteligencia artificial en el desarrollo de ciudades inteligentes. Hizo hincapié en cómo la IA puede ser utilizada para mejorar la seguridad pública y optimizar la gestión del tráfico. A través de la estrategia “Dahua Think# 2.0”, demostró cómo las soluciones de vigilancia inteligente integradas con IA, aplicadas en determinadas zonas estratégicas (áreas periféricas y urbanas), pueden realizar una búsqueda inteligente de personas o vehículos, identificando patrones y comportamientos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones en la gestión del tránsito.
- Puntos clave: La integración de IA en sistemas de videovigilancia para la gestión del tráfico, la creación de entornos urbanos más seguros mediante el análisis predictivo, y la importancia de los datos en tiempo real para la planificación y operación del tránsito.
Figura 2: Captura de rostros
Figura 3: Captura de vehículos
Automatización y Optimización del Tránsito: Walter Montenegro, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
- Walter Montenegro abordó el papel crucial de la ingeniería de tránsito en la planificación, diseño y operación de sistemas de transporte. Explicó cómo la automatización y la recopilación de datos en tiempo real son fundamentales para mejorar la eficiencia y seguridad del tráfico. Asimismo, destacó la importancia de un Centro de control y operaciones en el cual se visualice la interconexión de las intersecciones, y se genere un proceso dinámico de los parámetros de tránsito, así como una adecuada fiscalización electrónica. presentó casos de implementación de sistemas de semaforización centralizada y modelos de simulación que permiten prever y gestionar situaciones de tráfico complejas. Resaltó la importancia del uso de tecnologías como cámaras inteligentes y software de análisis para la recolección y procesamiento de datos de tráfico.
- Puntos clave: El uso de herramientas de automatización y modelación para optimizar el flujo vehicular, la necesidad de datos precisos y actualizados para la toma de decisiones, y la importancia de la intervención y juicio experto en la planificación del tránsito.
Figura 4: Automatización de conteos vehiculares mediante Inteligencia Artificial
Figura 5: Centros de control y operaciones
Primer Panel de Discusión: Mejoras en el Tránsito en Lima y a Nivel Nacional
Panelistas:
- Pamela Peña Vivanco – Asesora técnica en GIZ.
- Alfonso Castro Orihuela – Consultor Senior-Socio en LINK-C CONSULTORES SAS.
- Carlos Peña Orellana – Gerente General de EMAPE.
- Mario Ortega Sanhueza – Gerente General en KAPSCH TRAFFICCOM PERU S.A.C.
El primer panel se centró en discutir las mejoras necesarias en el tránsito de Lima y a nivel nacional, explorando las implicaciones de la tecnología y la planificación urbana en la gestión del tráfico.
- Pamela Peña Vivanco aportó una perspectiva global al tema, destacando la necesidad de un enfoque integrado que contemple no solo la infraestructura y tecnología, sino también la educación y concienciación ciudadana. Expuso cómo GIZ está involucrada en proyectos de movilidad sostenible, haciendo énfasis en la importancia de políticas públicas que fomenten el uso del transporte público y medios alternativos como bicicletas. Resaltó la necesidad de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y la planificación de soluciones de movilidad, asegurando que las intervenciones respondan a las necesidades reales de la población. Asimismo, resaltó la necesidad de implementar mayor capacidad operativa en las Municipalidades, así como mayor inversión tecnológica en el campo de la gestión de datos.
- Alfonso Castro Orihuela compartió su experiencia desde el ámbito de la consultoría, abordando la relevancia de realizar diagnósticos precisos y detallados antes de implementar soluciones de movilidad. Habló sobre la importancia de los estudios de tráfico y la modelación para anticipar los resultados de las intervenciones en la infraestructura vial. Destacó que una correcta planificación basada en datos confiables puede llevar a una reducción significativa de la congestión y a la mejora de la eficiencia del tránsito, optimizando el uso de los recursos disponibles.
- Carlos Peña Orellana presentó una visión práctica y operativa desde su experiencia en EMAPE. Describió los desafíos cotidianos en la gestión del tránsito en Lima, enfatizando la necesidad de modernizar la infraestructura existente, resaltando tecnologías que nos brinden interacción permanente con las ciudades, como lo son los gemelos digitales. Habló sobre proyectos de señalización vial y semaforización inteligente que están siendo implementados en la ciudad, y cómo estas iniciativas contribuyen a mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico. También mencionó la importancia de la colaboración entre diferentes niveles de gobierno con el objetivo de lograr una transformación hacia un eje de movilidad inteligente de manera integral.
- Mario Ortega Sanhueza introdujo una perspectiva tecnológica y comercial, explicando cómo las soluciones de KAPSCH TrafficCom pueden ser una respuesta efectiva a los problemas de tráfico en las ciudades. Presentó casos de éxito donde la implementación de sistemas de semaforización centralizada ha llevado a una reducción significativa en los tiempos de viaje y las emisiones. Destacó la importancia de integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la gestión centralizada para optimizar el flujo vehicular. Asimismo, destacó la relevancia de inculcar educación a los conductores mediante la tecnología, para lograr un mejor comportamiento de estos. También enfatizó la importancia de una visión a largo plazo para la inversión en infraestructura tecnológica que respalde un crecimiento urbano sostenible.
Temas destacados:
- La necesidad de una gestión centralizada y adaptativa del tránsito para mejorar la eficiencia del transporte.
- La importancia de políticas públicas y educación ciudadana para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles.
- El papel de la tecnología en la mejora de la infraestructura y en la toma de decisiones basada en datos.
Bloque 2 de Exposiciones
Soluciones Smart Traffic para Movilidad Inteligente, Víctor Sánchez Valencia de DAHUA TECHNOLOGY.
- Víctor Sánchez Valencia presentó una gama de soluciones de tráfico inteligente diseñadas para mejorar la movilidad urbana. Subrayó la importancia de un enfoque integrado en la gestión del tráfico, utilizando cámaras con IA y sistemas de control centralizado para monitorizar y gestionar las condiciones del tráfico en tiempo real. Explicó cómo las soluciones Smart Traffic pueden adaptarse a diferentes escenarios urbanos como cruces o carreteras, desde la gestión de intersecciones congestionadas, hasta la supervisión de cruces peatonales, mejorando la seguridad y la eficiencia. Asimismo, mostró algunas de las aplicaciones que conllevan estas tecnologías, donde destaca la adaptación automática para optimizar el flujo de tráfico, y la detección de infracciones de tránsito.
- Puntos clave: El uso de inteligencia artificial para el análisis y control del tráfico, la importancia de un centro de operaciones de tráfico inteligente, y la capacidad de las soluciones de Smart Traffic para reducir la congestión y mejorar la seguridad vial.
Figura 6: Adaptación semafórica automática mediante la detección de congestión vehicular
Figura 7: Detección y registro de infracciones
Proyectos de Inversión mediante Obras por Impuestos, Elvy Lescano Zuñiga de PROINVERSIÓN.
- La presentación de Elvy Lescano se centró en el mecanismo de Obras por Impuestos como una herramienta eficaz para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura urbana. Explicó cómo este modelo permite que las empresas privadas financien y ejecuten proyectos a cambio de un crédito fiscal. Detalló los diferentes ámbitos en donde se podrían ejecutar los proyectos, los beneficios que brindan a las entidades públicas, privadas y a la sociedad, al emplear esta modalidad, así como las diferentes fases que gobiernan este mecanismo. Destacó ejemplos de éxito en la implementación de proyectos de movilidad, como la construcción de infraestructuras viales y la mejora de la transitabilidad. Lescano enfatizó la importancia de las alianzas estratégicas entre el sector público y privado para reducir la brecha de infraestructura y mejorar la movilidad urbana.
- Puntos clave: La viabilidad y beneficios del modelo de Obras por Impuestos, la importancia de la colaboración entre sectores para ejecutar proyectos de movilidad, y la necesidad de un marco regulatorio claro para facilitar estas inversiones.
Figura 8: Características de las Obras por Impuesto
Centralización para la Semaforización de Ciudades Inteligentes, Juan Salas de KAPSCH.
- Juan Salas presentó la propuesta de KAPSCH para la centralización de sistemas de semaforización en ciudades inteligentes, mediante una hoja de ruta de movilidad. Abordó pilares fundamentales para afrontar los retos que afronta nuestra ciudad, como la gestión de tráfico, demanda, y la analítica de datos. Explicó cómo la implementación de una plataforma centralizada, como EcoTrafiX, mediante un Centro de control, permite gestionar y optimizar el flujo de tráfico en tiempo real, ajustando automáticamente los ciclos de semáforos en función de la densidad del tráfico. Salas destacó la capacidad de esta solución para mejorar la eficiencia del tránsito, reducir los tiempos de viaje y disminuir la contaminación. También presentó casos de éxito en ciudades como Buenos Aires (Argentina), y Farroupilha (Brasil), donde se han implementado estas tecnologías, logrando mejoras significativas en la movilidad urbana.
- Puntos clave: La centralización y control en tiempo real de la semaforización, la importancia de la integración de datos para una gestión eficiente del tráfico, y el impacto positivo en la reducción de la congestión y emisiones.
Figura 9: Equipo controlador de tráfico EcoTrafiX
Figura 10: Centro de control y operaciones
Ingeniería de Tránsito, Edvin Capillo de EDSA
- Edvin Capillo cerró el segundo bloque de exposiciones con una presentación sobre el enfoque de EDSA en la ingeniería de tránsito. Expuso las soluciones tecnológicas de la empresa, como el uso de Inteligencia artificial mediante cámaras autónomas, las cuales nos ofrecen gran versatilidad, lo que permite la recolección continua y precisa de datos de tráfico. Destacó la importancia de contar con información fiable para la planificación y toma de decisiones, y cómo las herramientas de análisis avanzadas pueden contribuir a una gestión más eficiente del tránsito. Resaltó los beneficios que nos brinda el uso de esta tecnología, como la reducción de costos, agilidad de resultados, y la alta precisión. También presentó casos de estudio donde EDSA ha aplicado estas tecnologías para mejorar el flujo vehicular y la seguridad en intersecciones críticas, así como las alianzas estratégicas, para compartir conocimientos, y generar innovación en el ámbito de la movilidad urbana.
- Puntos clave: El uso de tecnologías avanzadas para la recolección y análisis de datos de tráfico, la aplicación de inteligencia artificial y drones en el monitoreo del tránsito, y la necesidad de una aproximación basada en datos para la planificación y gestión del transporte.
Figura 11: Automatización de conteos vehiculares utilizando Inteligencia Artificial en cámaras
Segundo Panel de Discusión: El Estado y la Normatividad para la Mejora del Tránsito
Panelistas:
- Abel Gallegos Choque – Director del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – PROMOVILIDAD.
- Dennis Cupe Cure – Coordinador del Programa de Proyectos Sociales para el Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal en Lima Metropolitana – MIDIS.
- Ofelia Soriano Ramos – Representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
- Juan Malásquez Jara – Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Antonio.
Este panel se enfocó en el papel de las políticas y la normativa para impulsar la mejora del tránsito en las ciudades, destacando la importancia de un marco regulatorio sólido que facilite la implementación de sistemas inteligentes de transporte y otras soluciones de movilidad.
- Abel Gallegos Choque inició la discusión con una presentación sobre el rol de PROMOVILIDAD en el desarrollo de políticas y programas para la movilidad urbana sostenible. Explicó cómo el programa busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para planificar y gestionar sistemas de transporte más eficientes y sostenibles. Abel hizo hincapié en la necesidad de una coordinación intersectorial y de un enfoque integral que abarque desde la infraestructura hasta la regulación y la educación. Resaltó la importancia de contar con un marco legal que apoye la implementación de tecnologías y estrategias innovadoras en la movilidad urbana, así como un marco normativo, y para ello, presentó la implementación de una Guía para el modelamiento, la cual buscará establecer parámetros generales que orienten sobre el uso de estas tecnologías, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones.
- Dennis Cupe Cure abordó la movilidad desde una perspectiva social e inclusiva, enfatizando la necesidad de considerar a todos los usuarios de la vía, incluyendo peatones y ciclistas, en las políticas y proyectos de movilidad urbana. En base a su experiencia en Protránsito, resaltó la implementación de un Taller de Innovación, con el cual, las empresas privadas y universidades, generan alianzas con el sector público, con la finalidad de identificar necesidades de la población, y encontrar soluciones. Además, desde su experiencia en MIDIS, destacó la importancia de la transitabilidad peatonal como un componente clave para el desarrollo de ciudades más inclusivas y accesibles. Dennis resaltó la importancia de integrar la planificación del tránsito con políticas de desarrollo urbano que promuevan la inclusión social y la equidad en el acceso a los servicios de movilidad.
- Ofelia Soriano Ramos proporcionó una visión desde el marco regulatorio, explicando los desafíos y oportunidades que enfrenta el MTC en la implementación de normativas que impulsen la movilidad urbana sostenible. Destacó la importancia de desarrollar normativas que estén alineadas con las tendencias globales y las necesidades locales, permitiendo la incorporación de tecnologías avanzadas en la gestión del tráfico. Ofelia subrayó la necesidad de una actualización constante de las normativas para adaptarlas a los cambios tecnológicos y sociales, y la importancia de una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno y sectores involucrados. Sostuvo que se deben brindar capacitaciones técnicas continuas, y enfatizó que se debe contar con el presupuesto necesario para que los proyectos puedan ejecutarse.
- Juan Malásquez Jara ofreció una perspectiva local, describiendo las experiencias y desafíos que enfrenta como alcalde en la implementación de proyectos de movilidad urbana. Habló sobre la necesidad de voluntad política y liderazgo para llevar a cabo iniciativas que mejoren la movilidad, como la creación de espacios peatonales y la implementación de sistemas de transporte público eficientes. Destacó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de planificación y ejecución de proyectos de movilidad, asegurando que las soluciones adoptadas sean sostenibles y respondan a las necesidades de la comunidad.
Temas destacados:
- La necesidad de un marco normativo claro y adaptativo que facilite la implementación de soluciones de movilidad.
- La importancia de una visión inclusiva de la movilidad urbana, que considere a todos los usuarios de la vía.
- El papel del liderazgo político y la participación ciudadana en la planificación y ejecución de proyectos de movilidad.
Conclusiones y Resultados
El foro evidenció la importancia de una aproximación integral para abordar los desafíos de la movilidad urbana. Se concluyó que la tecnología, como la inteligencia artificial y los sistemas inteligentes de transporte, juega un papel crucial en la transformación del transporte urbano. Sin embargo, su implementación exitosa depende de la existencia de una infraestructura de conectividad robusta, un marco regulatorio adecuado y la colaboración entre sectores. Los panelistas y expositores coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos piloto, fomentar alianzas estratégicas, y promover una cultura de movilidad sostenible e inclusiva.
A continuación, se presenta una hoja de ruta detallada como principal aporte de EDSA, basada en los hallazgos y discusiones del Foro Internacional de Movilidad Urbana. Esta hoja de ruta tiene como objetivo guiar a gobiernos, empresas, y organizaciones en la implementación de soluciones que mejoren la movilidad urbana de manera integral y sostenible.
Esta hoja de ruta proporciona un marco estratégico para mejorar la movilidad urbana de manera integral. Se centra en la implementación de tecnología, el desarrollo de infraestructura, la educación y sensibilización de la ciudadanía, y la creación de un entorno normativo que apoye la innovación y el desarrollo sostenible. Al seguir estos pasos, las ciudades podrán avanzar hacia un sistema de movilidad más eficiente, seguro, y sostenible, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo un desarrollo urbano más equilibrado.
Hoja de Ruta para la Mejora de la Movilidad Urbana
Diagnóstico y Evaluación Inicial
- Recolección de Datos: Implementar sistemas de recolección de datos en tiempo real utilizando tecnologías como cámaras autónomas, sensores de tráfico, y sistemas de IoT. Esto permitirá obtener un diagnóstico preciso del estado actual del tránsito y la movilidad en la ciudad, identificando patrones de congestión, áreas críticas, y comportamientos de los usuarios.
- Análisis y Modelación: Utilizar herramientas de modelación y simulación para analizar los datos recolectados. Desarrollar modelos predictivos que permitan anticipar situaciones de tráfico y evaluar el impacto de diferentes intervenciones en la red vial.
- Identificación de Problemas Clave: Con base en el análisis de datos, identificar los principales problemas que afectan la movilidad, como la congestión, falta de infraestructura, y la insuficiente integración de sistemas de transporte.
Desarrollo de Infraestructura Tecnológica
- Implementación de Conectividad de Alta Velocidad: Desplegar redes de fibra óptica, como GPON, para garantizar una infraestructura de conectividad robusta que soporte los sistemas inteligentes de transporte (ITS). Esta conectividad es esencial para el funcionamiento de dispositivos IoT, cámaras inteligentes y otros sistemas de monitoreo y control del tráfico.
- Centralización de Semaforización: Implementar un sistema de semaforización centralizado, utilizando plataformas como EcoTrafiX. Este sistema permitirá gestionar y optimizar el flujo de tráfico en tiempo real, ajustando los ciclos de los semáforos de acuerdo con la densidad y flujo del tráfico.
- Despliegue de Sistemas de Automatización: Instalar sensores, cámaras inteligentes, y otros dispositivos de automatización para recopilar datos y controlar el tráfico. Estos sistemas deben integrarse con una plataforma centralizada para un monitoreo y control efectivos.
Implementación de Soluciones Inteligentes
- Aplicación de Inteligencia Artificial: Emplear IA y video analítica para monitorear y gestionar el tráfico. La IA puede ser utilizada para identificar patrones de comportamiento, predecir situaciones de congestión, y optimizar la gestión del tránsito en tiempo real.
- Desarrollo de un Centro de Operaciones de Tráfico Inteligente: Establecer un centro de operaciones que integre todos los sistemas de control y monitoreo del tráfico. Este centro debe ser capaz de gestionar el flujo vehicular, responder a incidentes, y coordinar las intervenciones en la red vial de manera eficiente.
Inversión y Financiación
- Fomentar Obras por Impuestos: Promover la colaboración entre el sector público y privado a través de mecanismos como las Obras por Impuestos. Esto permitirá financiar y ejecutar proyectos de infraestructura, como la construcción de nuevas vías, sistemas de transporte público, y zonas peatonales, reduciendo la brecha de infraestructura existente.
- Desarrollo de Proyectos Estratégicos: Identificar y priorizar proyectos de inversión que tengan un impacto directo en la movilidad urbana. Buscar fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de estos proyectos.
Desarrollo de Normativas y Políticas
- Establecimiento de Marcos Regulatorios: Desarrollar normativas que faciliten la implementación de tecnologías ITS y regulen su uso. Esto incluye la definición de estándares para la interoperabilidad entre diferentes sistemas y proveedores, así como la protección de datos y la privacidad de los usuarios.
- Incentivos para Tecnologías Limpias: Crear políticas e incentivos que fomenten el uso de vehículos eléctricos, sistemas de transporte sostenible, y tecnologías limpias en el transporte público y privado.
Educación y Sensibilización
- Campañas de Sensibilización: Desarrollar campañas para educar a la ciudadanía sobre la importancia de la movilidad sostenible y el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Estas campañas deben promover el uso de medios de transporte alternativos, como bicicletas y vehículos eléctricos, y fomentar comportamientos responsables en el uso de las vías.
- Capacitación Técnica: Capacitar a los profesionales y autoridades locales en el uso y gestión de sistemas inteligentes de transporte. Esto incluye la formación en el uso de herramientas de análisis y modelación, gestión de sistemas centralizados, y la implementación de tecnologías de IA y automatización.
Monitoreo y Mejora Continua
- Monitoreo Permanente: Establecer un sistema de monitoreo continuo del tráfico y la movilidad urbana. Utilizar los datos recopilados para evaluar el desempeño de las soluciones implementadas y realizar ajustes en tiempo real para optimizar el flujo vehicular.
- Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones periódicas del impacto de las iniciativas y proyectos implementados. Desarrollar indicadores de rendimiento que permitan medir la eficacia de las intervenciones y la mejora en la movilidad urbana.
Colaboración y Alianzas Estratégicas
- Fortalecimiento de la Colaboración Público-Privada: Fomentar alianzas entre gobiernos, empresas, y organizaciones para la planificación, implementación, y operación de soluciones de movilidad. Esta colaboración es esencial para compartir conocimientos, recursos, y experiencias que impulsen la innovación y el desarrollo de soluciones efectivas.
- Participación Ciudadana: Involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y planificación de proyectos de movilidad urbana. Establecer canales de comunicación y retroalimentación para asegurar que las soluciones propuestas respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad.
Innovación Continua y Adaptabilidad
- Fomento de la Innovación: Promover la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para la movilidad urbana. Establecer laboratorios de innovación y programas piloto que permitan experimentar y evaluar nuevas ideas y enfoques.
- Adaptabilidad a Nuevos Desafíos: Mantener una actitud proactiva y flexible para adaptarse a los cambios y desafíos emergentes en el ámbito de la movilidad urbana. Esto incluye la adaptación a nuevas tecnologías, cambios en la normativa, y las tendencias de comportamiento de los usuarios.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los participantes, expositores, y panelistas que, con su conocimiento y experiencia, contribuyeron al éxito del Foro Internacional de Movilidad Urbana. Su participación fue fundamental para generar un diálogo enriquecedor y para compartir soluciones innovadoras que ayudarán a mejorar la movilidad en nuestras ciudades.
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la búsqueda de soluciones tecnológicas y sostenibles que promuevan ciudades más seguras, eficientes, e inclusivas.
Este encuentro marca el inicio de un camino hacia el futuro de la movilidad urbana, y esperamos seguir contando con todos ustedes para continuar impulsando el desarrollo y la transformación de nuestras ciudades.
Le invitamos a visitar la grabación del encuentro: